Vol. 16 Núm. 2 (2022)
DOCTRINA

Fomento del diálogo social y la rendición de cuentas en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica

Dennis P. Petri
Jefe de la Cátedra de Humanidades, ULACIT

Publicado 2022-09-01

Palabras clave

  • Diálogo social,
  • rendición de cuentas,
  • Asamblea Legislativa,
  • Costa Rica,
  • control parlamentario,
  • sociedad civil
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

Petri, D. P. (2022). Fomento del diálogo social y la rendición de cuentas en la Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. Derecho En Sociedad, 16(2), 1–27. Recuperado a partir de https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/35

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

Si bien Costa Rica es la democracia más antigua de Latinoamérica —sin interrupciones en el proceso electoral desde el año 1953— y cuenta con impresionantes logros económicos y sociales, persisten importantes retos para profundizar la calidad de su democracia. Una de ellas tiene que ver con el fomento del diálogo social, el cual implica que la toma de decisiones políticas sea un proceso inclusivo que dé lugar a un alto grado de estabilidad institucional, a un entendimiento común y a un enfoque conjunto para resolver problemas y conflictos. Mediante su participación voluntaria en las negociaciones centralizadas, las organizaciones de la sociedad civil ayudan a las instituciones representativas (Poder Ejecutivo, Poder Legislativo) a cumplir con sus responsabilidades. El trabajo se enfoca en la pregunta de cómo el diálogo social puede fortalecer la función fiscalizadora (control político-parlamentario) de la institución legislativa. Primero, se ofrece una justificación teórica del estudio del fortalecimiento de las instituciones parlamentarias y del empoderamiento de la sociedad civil. Posteriormente, se aborda la importancia de la sociedad civil para la democracia y de su participación en la vida parlamentaria mediante el diálogo político-social. Por último, se dedican unos párrafos a la diferenciación entre los roles institucionales de los parlamentos y la sociedad civil.

Referencias

  1. Ackerman, B. (2000). The New Separation of Powers. Harvard Law Review, 113(3), 663- 729. https://www.jstor.org/stable/i257670.
  2. Acotto, L. (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Espacio Editorial.
  3. Axelrod, R. (2003). La complejidad de la cooperación. Modelos de cooperación y colaboración basados en los agentes. Fondo de Cultura Económica.
  4. Cheibub, J.A. (2007). Presidentialism, Parliamentarism, and Democracy. Cambridge University Press.
  5. Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL. (2002). Concertación Nacional y planificación estratégica: elementos para un “nuevo consenso” en América Latina. https://www.cepal.org/es/publicaciones/7279-concertacion-nacional-planificacion-estrategica-elementos-un-nuevo-consenso.
  6. Corporación Latinobarómetro. (2022). Informe Latinobarómetro 2022. https://www.latinobarometro.org/.
  7. Crouch, C. (1986). Sharing Public Space: States and Organized Interests in Western Europe. En J. Hall (Ed.), States in Societies (pp. 179-180). Blackwell.
  8. Dabène, O. (1997). La Démocratie degradée. Complexe.
  9. Diamond, L. (1997). Consolidating Democracy in the Americas. Annals of the American
  10. Academy of Political and Social Science, 550, 12-41. https://www.jstor.org/stable/1047703.
  11. Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. Fondo de Cultura Económica.
  12. Garretón, M. A. (2002). La transformación de la acción colectiva en América latina. Revista de la CEPAL, 76, 7-24. https://doi.org/10.18356/92d9a65f-es.
  13. Gohn, M. G. (1997). Teorias dos Movimentos Sociais. Paradigmas clássicos e contemporâneos. Loyola.
  14. Hastings, M. (2006). Le modèle nordique: avant-propos. Revue Internationale de Politique Comparée, 13, 373-375. https://doi.org/10.3917/ripc.133.0373.
  15. Mirza, C.A. (2006). Movimientos sociales y sistemas políticos en América Latina. CLACSO. Offerlé, M. (2003). La société civile en question. La Documentation française.
  16. Pasquino, G. (1998). La Oposición. Alianza Editorial.
  17. Pérez-Liñan, A. (2007). Presidential Impeachment and the New Political Instability. Cambridge University Press.
  18. Petri, D. P. (2008). De sociale dialoog in Latijns-Amerika nader beschouwd. Sociaal-Economische Raad. https://www.ser.nl/-/media/ser/downloads/overige-publicaties/2008/sociale-dialoog-latijns-amerika.pdf.
  19. Petri, D. P. y Parra Cartagena, M. C. (2009, del 23 al 25 de septiembre). Fomento del diálogo social y la rendición de cuentas en los parlamentos en América Latina: perspectivas. Estudios de caso: Costa Rica y Colombia. IX Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración (AECPA), Málaga.
  20. Pouligny, B. (2001). Acteurs et enjeux d’un processus équivoque. La naissance d’une «internationale civile». Critique internationale, 13, 163-176. https://doi.org/10.3917/crii.013.0163.
  21. Prats, J. (2001). Gobernabilidad democrática para el desarrollo humano. Marco conceptual y analítico. Desarrollo Institucional para una Gobernabilidad Democrática, 10. www.iigov.org/revista/re10/re10_04.htm.
  22. Presidencia de la República de Costa Rica. (2020). Instalado Consejo Consultivo Económico y Social acordado por diálogo multisectorial. https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2020/12/instalado-consejo-consultivo-economico-y-social-acordado-por-dialo- go-multisectorial/.
  23. Putnam, R. (1993). Making democracies work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton University Press.
  24. Rincón, J. (2006). Las democracias andinas, entre ‘populismo constitucional’ y ‘constitucionalismo popular’. Visages d’Amérique latine, 3, 33-38. https://works.bepress.com/javier_rincon_salcedo/6/0/download/
  25. Schmitter, P. C. (1974). Still the Century of Corporatism? The Review of Politics, 36(1), 85- 131. https://www.jstor.org/stable/1406080.
  26. Subirats, J. (1994). Análisis de Políticas Públicas y Eficacia de la Administración. Ministerio para las Administraciones Públicas, Gráficas Ancora, S.A. http://ig2.blog.unq.edu.ar/wp-content/uploads/sites/28/2014/03/Subirats_Razones-para-un-cambio.pdf.
  27. Vargas, J. P. y Petri, D. P. (Coords.) (2007). Pactos sociales y participación en las políticas públicas: gobernabilidad neocorporativa en América Central. Fundación Carolina. https://platformforsocialtransformation.org/download/socialdialogue/Vargas%20&%20Petri%20-%20Neocorporativismo.pdf.
  28. Visser, J. y Hemerijck, A. (1997). ‘A Dutch Miracle’: Job Growth, Welfare Reform and Corporatism in the Netherlands. Amsterdam University Press.