Derecho en Sociedad https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad <p>Derecho en Sociedad es una revista que ha tenido como propósito promover una cultura de investigación en la comunidad universitaria en el campo del Derecho, entendida esta ciencia en su más amplio sentido, es decir, en el impacto de “lo jurídico” en la sociedad de ahí, precisamente, su nombre: “Derecho en Sociedad” y abriendo espacios permanentes para la difusión del conocimiento, no solo por parte del cuerpo docente, sino también de quienes, cursando estudios avanzados en su carrera, deseen iniciarse en la investigación para la difusión y socialización del conocimiento.</p> <p>Es una publicación electrónica semestral, gratuita y de acceso abierto. </p> <p><strong>e-ISSN:</strong> 2215-2490</p> <p><strong>Periodicidad:</strong> Semestral.</p> <p><strong>Áreas temáticas:</strong> Ciencias jurídicas, relaciones internacionales, desarrollo sostenible, alianzas publico privadas e intercambio de conocimientos.</p> Derecho en Sociedad-ULACIT es-ES Derecho en Sociedad 2215-2490 Editorial https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/236 Dennis P. Petri Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 Lessons from the first implemented Central Bank Digital Currency: The Sand Dollar https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/243 <p>La aparición de las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) ha suscitado un considerable debate en los círculos de política monetaria, sobre todo a medida que las naciones exploran los posibles beneficios y retos de la implantación de las monedas digitales. Este documento se centra en el dólar de arena de Bahamas, la primera CBDC plenamente operativa del mundo, y ofrece un análisis en profundidad de los factores que impulsaron su desarrollo, la estructura de su implantación y los obstáculos a los que se enfrenta en la actualidad, especialmente en lo que respecta a sus tasas de adopción relativamente bajas entre la población. A través de la óptica del estudio de caso de Sand Dollar, el documento esboza cuatro lecciones cruciales para el éxito de la implantación de futuros CBDC. Entre ellas, la importancia de que la moneda digital resulte atractiva para los usuarios, el establecimiento de objetivos políticos amplios y claros, una fuerte inversión en educación pública para fomentar la comprensión y la confianza, y la adopción de una perspectiva a largo plazo que permita una integración y adopción graduales. Las conclusiones de este estudio ofrecen valiosas orientaciones a otros países que estén considerando la introducción de sus propios CBDC.</p> Jeroen Haans Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 181p 192p 10.63058/des.v18i2.243 Exploring The Mexican Cultural Identity: A Journey Through History, Art, And Traditions https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/244 <p>Comprender la cultura mexicana es vital para promover la diversidad cultural, fomentar la cooperación internacional y mejorar el entendimiento cultural global. Al apreciar el rico patrimonio de México, las personas de todo el mundo pueden experimentar una conexión más profunda entre sí. Esta investigación profundiza en el concepto de identidad dentro del contexto mexicano, explorando cómo se conforma y se expresa a través de la historia, el arte y las tradiciones. El estudio pretende examinar la Continuidad Cultural de México, centrándose en los vínculos entre el pasado y el presente que definen la identidad de la nación. Para lograrlo, la investigación incluye una serie de entrevistas con expertos en cultura mexicana, que aportan valiosos conocimientos sobre el legado perdurable de las tradiciones mexicanas y su relevancia en la actualidad. Además, la investigación se apoya en diversas fuentes, como revistas y libros, para proporcionar una comprensión completa de cómo las narrativas históricas y culturales de México siguen influyendo en la vida contemporánea, destacando la importancia de preservar y celebrar esta riqueza cultural.</p> Ariadna Solano Morales Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 193p 203p 10.63058/des.v18i2.244 De-escalating conflict and creating safe spaces for dialogue https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/245 <p>En este artículo se abordan los retos y los procesos para desescalar los conflictos y proporcionar espacios seguros para el diálogo. Se presenta la importancia del análisis tanto del contexto como del conflicto, así como los marcos pertinentes. Se discuten varios supuestos de la praxis de construcción de la paz, destacando principalmente la distinción entre los procesos de conflicto adversariales y la resolución de problemas cooperativa, colaborativa y despolitizada. A continuación, el artículo ilustra el concepto de «investigación-acción como espacio seguro para el diálogo», como opción para desescalar el conflicto al tiempo que se convocan y sostienen actividades de diálogo. El artículo presenta un breve estudio de caso sobre un diálogo de investigación-acción llevado a cabo en Georgia, utilizando el marco de la teoría de las necesidades humanas. El artículo concluye sugiriendo que la idea de la investigación-acción como espacio seguro para el diálogo debería ser pertinente para abordar el conflicto y la violencia en América Latina con fines de transformación de conflictos y construcción de la paz.</p> Davin Bremner Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 205p 221p 10.63058/des.v18i2.245 Diplomacia religiosa en la Organización de los Estados Americanos: Desafíos para una promoción de la libertad religiosa en las Américas https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/246 <p>En las últimas décadas, las comunidades religiosas y las organizaciones basadas en la fe han adquirido un rol más visible en la sociedad civil, participando en foros de diálogo y en organismos internacionales como la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este ensayo examina su presencia y los desafíos que enfrentan para lograr una comprensión adecuada por parte de los estados y organismos sobre su contribución a la construcción social y la promoción de la libertad religiosa. Las organizaciones religiosas se han convertido en actores significativos en las negociaciones internacionales, influyendo en políticas y en la implementación de programas de desarrollo y ayuda humanitaria. Sin embargo, existe una diversidad ideológica entre estas organizaciones, lo que genera polarización en temas como el aborto, el matrimonio igualitario y la educación sexual, afectando su capacidad de colaborar efectivamente. Una investigación etnográfica sobre la incidencia de estas organizaciones en la Asamblea General de la OEA revela diferentes estrategias y acciones aplicadas por organizaciones confesionales. A pesar de su incidencia notable, enfrentan desafíos significativos debido a la falta de comprensión y reconocimiento de la libertad religiosa como un derecho integral, exacerbado por la polarización ideológica y el temor de los estados a abordar temas polémicos.</p> Marcela Adelaida Bordón Lugo Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 223p ´ 238p 10.63058/des.v18i2.246 Ética y Moral en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: La Invisibilización de Comunidades Étnicas y Religiosas y el Fomento del Individualismo https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/247 Giovanni Hoyos Vanessa Aguilar Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 239p 255p 10.63058/des.v18i2.247 Modelos de democracia en el siglo XXI https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/237 <p>En este artículo se conceptualiza la democracia (como forma de gobierno) y se describen<br />sus principales modelos. Se parte de que cada variante tiene sus particularidades y de que no<br />necesariamente todas ellas se excluyen, siendo factible que algunos rasgos de una se complementen<br />con otra. El propósito principal de esta investigación es esbozar las principales características<br />de cada modelo de democracia, analizándolo a la luz de las sociedades modernas<br />del siglo XXI en un Estado constitucional de derecho. En este trabajo, a partir de una revisión<br />bibliográfica, se presenta, en primer lugar, un marco conceptual sobre la democracia y se<br />brinda una definición propia. En las líneas siguientes, se caracterizan cuatro modelos, variantes<br />o concepciones de la democracia que destacan en el siglo XXI, a saber: la representativa,<br />la directa, la deliberativa y la formal-sustancial con el objetivo de determinar si resulta posible<br />la sobrevivencia autónoma de cada modelo o, si más bien, es posible que se complementen.<br />Se finaliza, con la exposición de las conclusiones de la investigación.</p> Frank Harbottle Quirós Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-09-24 2024-09-24 18 2 1p 27p 10.63058/des.v18i2.237 La Ampliación de la Libertad Religiosa: Desarrollo Normativo y Contratransferencia de Políticas Religiosas en América Latina https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/238 <p>En este artículo examino la ampliación de la libertad religiosa en América Latina desde un<br />análisis normativo, centrándome en las políticas públicas implementadas en los últimos períodos<br />presidenciales. Realizo una revisión exhaustiva de las constituciones de los países<br />latinoamericanos, así como de las leyes adicionales que promueven y garantizan la libertad<br />religiosa. Además, analizo los planes de desarrollo de los últimos gobernantes para identificar<br />si la promoción y garantía de este derecho forman parte de la agenda de gobierno y generan<br />acciones o programas destinados a fomentarlo. Mi estudio, de tipo cualitativo, se enmarca<br />en una perspectiva de política pública específica en los “policy studies”, con un enfoque<br />particular en la transferencia de políticas. En los resultados encuentro que, en la mayoría de<br />los países, se observa una resistencia significativa a la promulgación de políticas públicas en<br />materia de libertad religiosa, evidenciando un proceso de contratransferencia por parte de<br />los diferentes gobernantes. Esta investigación aporta una comprensión de los desafíos normativos<br />y políticos en la expansión de la libertad religiosa en la región, subrayando la necesidad<br />de una mayor voluntad política y un compromiso sostenido para superar las resistencias<br />y promover políticas efectivas que la garanticen.</p> Camila Andrea Sánchez Sandoval Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 29p 54p 10.63058/des.v18i2.238 Oportunidades de la diplomacia económica de Costa Rica hacia los países del Consejo de Cooperación del Golfo e Israel, período 2017 – 2023 https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/239 <p>Durante el período 2017-2023, Costa Rica ha implementado iniciativas para diversificar sus<br />mercados, atraer inversiones y fomentar exportaciones, especialmente en tecnología, agricultura<br />y turismo. Los acuerdos de cooperación bilateral, así como los acuerdos económicos<br />han sido fundamentales para fortalecer relaciones y descubrir nuevas oportunidades comerciales,<br />subrayando la relevancia de la diplomacia económica en el desarrollo de la economía<br />costarricense y su integración a mercados emergentes. Los Estados denominados “pequeños”,<br />como es el caso de Costa Rica, deben trabajar en mecanismos creativos para abrirse<br />brecha en el sistema internacional e ir obteniendo mayores oportunidades que les permitan<br />una mayor influencia para alcanzar los objetivos trazados en política exterior, y a la vez ser<br />tomados en consideración para alianzas estratégicas en la dinámica moderna, que tiende en<br />gran parte hacia cooperación entre países para alcanzar réditos en materia económica, comercial<br />y política, entre otros. De esta manera, la diversificación con diferentes regiones se<br />hace cada vez más valiosa en las Relaciones Internacionales e impulsa dinámicas para gestar<br />que estos vínculos se hagan más valiosos y efectivos, teniendo alcances en ocasiones que no<br />solo se concentran en materia comercial y económica, sino que inclusive genera impactos<br />en la geopolítica de diferentes regiones.</p> Bryan Acuña Obando Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 55p 86p 10.63058/des.v18i2.239 La conciliación de derechos durante el ciclo de vida del lugar de culto en Colombia https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/240 <p>Este artículo investiga las tensiones normativas alrededor de los lugares de culto en Colombia y cómo aplicar el método de ponderación de Robert Alexy, utilizado por la Corte Constitucional, para resolver conflictos entre derechos en el ámbito territorial. Se parte de una revisión histórica del derecho a la libertad religiosa en Colombia, reconocido como derecho fundamental desde 1991, pero limitado por la protección de otros derechos. Para abordar el tema, se segmenta el ciclo de vida de un lugar de culto en las fases de extracción, planeación, edificabilidad, habitabilidad y demolición. Esta segmentación permite identificar las normas que protegen derechos en potencial conflicto con la libertad religiosa, como los derechos ambiental, a la vida y al espacio público. El artículo aplica el método de ponderación de Alexy a un caso hipotético de un lugar de culto con restricciones de edificabilidad debido a su proximidad a un aeropuerto. Entre las recomendaciones finales, se destaca que un entendimiento profundo de la historia, el desarrollo normativo y el ciclo de vida del lugar de culto facilita la comprensión del derecho a la libertad religiosa en relación con el espacio territorial. Además, se argumenta que conocer la dimensión sagrada, territorial, social y de desarrollo del lugar de culto (su multidimensionalidad) ayuda a entender mejor los límites y alcances de la libertad religiosa.</p> John Fredy Osorio Cardona Carolina Girón Cárdenas Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 88p 126p 10.63058/des.v18i2.240 Cadenas de valor y procesos de integración regional: estudio de caso de los desafíos de las cadenas de valor dentro del sistema de integración (SICA) durante la pandemia por el covid-19 en el periodo comprendido de marzo a diciembre 2020 https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/241 <p>El presente informe representa el resultado final de un proceso de revisión de literatura científica producida en el campo de estudios económicos y sociales, acerca de la situación de la integración de los países del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) en las cadenas globales de valor, en el marco de la pandemia de COVID 19. Se contemplaron aspectos teóricos básicos acerca de la integración regional y las actividades económicas participantes en las cadenas globales de valor. Se identificaron más de 30 publicaciones que abordaron la temática de forma específica o general. Entre los resultados destacan que la situación previa a la pandemia encontró a la región SICA debilitada como bloque de integración, cada país protegía su ámbito de participación en las cadenas de valor y la participación se centraba en productos como el café, frutas tropicales y turismo. Durante la pandemia, todos esos sectores se vieron seriamente afectados reduciendo su participación casi a cero, no obstante, la situación crítica propició un resurgir de la dinámica integradora del SICA y de otros organismos. Por último, los desafíos fundamentales de la región se centran en potenciar los sectores logísticos, energéticos y científicos, para aumentar el valor de los productos insertos en las cadenas globales de valor. Al mismo tiempo, el SICA debe aprovechar el impulso integrador obtenido en la pandemia y de esta forma comenzar a competir como bloque ante la economía global.</p> Amelia Naranjo Montero Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 128p 160p 10.63058/des.v18i2.241 Private Funding at High-Level Elections: the Costa Rican Case for Explaining Vote Increase https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/242 <p>Este estudio analiza el papel del financiamiento privado y público en la determinación de los resultados electorales en Costa Rica, con un enfoque en el período de 2010 a 2020. Basado en datos de múltiples ciclos electorales, la investigación explora cómo las contribuciones financieras influyen en el éxito de los partidos políticos en un sistema de financiamiento mixto donde tanto los fondos estatales como los privados juegan roles significativos. El análisis revela que el financiamiento privado es un fuerte predictor del desempeño electoral, especialmente en elecciones a nivel nacional, donde se correlaciona significativamente con la cantidad de votos obtenidos. El número de donantes individuales también emerge como un factor importante, reflejando un mayor apoyo público y contribuyendo al éxito electoral. Además, el estudio encuentra que los partidos que compiten a nivel nacional se benefician de una mayor visibilidad y la capacidad de acumular votos a lo largo de diferentes elecciones, lo que mejora aún más sus perspectivas electorales. La interacción entre el financiamiento público y privado destaca la complejidad del sistema de financiamiento electoral de Costa Rica, sugiriendo que los partidos que aprovechan efectivamente ambas fuentes de financiamiento tienen más probabilidades de tener éxito. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones para comprender la dinámica del financiamiento político en democracias emergentes y subrayan la necesidad de continuar los esfuerzos para garantizar la transparencia y equidad en los procesos electorales. El estudio concluye discutiendo las implicaciones más amplias de estos resultados para los sistemas electorales en América Latina y sugiere áreas para futuras investigaciones.</p> David Gamboa Solano Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 161p 179p 10.63058/des.v18i2.242 Legal status of the right of religious freedom in Cuba after the 2019 Constitutional reform https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/248 <p>Este artículo pretende ofrecer un examen exhaustivo de la situación jurídica de la libertad religiosa en Cuba, centrándose en la Constitución de 2019 y las leyes secundarias relacionadas. El objetivo es evaluar el grado de protección de este derecho fundamental en el ordenamiento jurídico cubano. El análisis cubre varios aspectos de la libertad religiosa, incluyendo cómo interactúa con otros derechos humanos y cómo se ve influenciada por ellos. Aunque el derecho a la libertad religiosa está formalmente reconocido en la Constitución, ciertas disposiciones imponen restricciones sustanciales a su ejercicio. Estas limitaciones están vinculadas a la adhesión a los principios comunistas y a las directrices establecidas por el Partido Comunista de Cuba, lo que crea importantes barreras a la plena práctica de la libertad religiosa. Esta situación suscita preocupación sobre el cumplimiento por parte del gobierno cubano de sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos. Al explorar estas limitaciones legales y su impacto, el artículo pone de relieve las discrepancias entre las promesas constitucionales y las realidades prácticas a las que se enfrentan las personas que tratan de ejercer su libertad religiosa en Cuba.</p> Teresa I Flores Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 257p 271p 10.63058/des.v18i2.248 Prospectiva de la Justicia Penal Costarricense: ¿Punitiva o Restaurativa? Reflexiones Epistemológicas sobre los Paradigmas de la Justicia Restaurativa y el Derecho Penal del Enemigo https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/249 <p>La discusión sobre justicia y el sistema legal se enriquece al examinar dos enfoques clave en el presente ensayo: la Justicia Restaurativa y el Derecho Penal del Enemigo desde la óptica costarricense. Se profundiza en las bases constitucionales del país y su interacción con los objetivos del derecho y la justicia. Los fundamentos de ambos enfoques son meticulosamente explorados, generando cuestionamientos sobre su adecuación al modelo costarricense y su relación con las partes involucradas en un proceso judicial típico. La investigación reflexiona sobre las diversas perspectivas estatales para enfrentar la delincuencia y el delito, destacando la existencia y particularidades de la Justicia Penal. Se busca discernir cuál modelo armoniza mejor con los valores y principios constitucionales, así como la percepcide la sociedad hacia estos enfoques. En este contexto, se analiza la aplicación y aceptación de la Justicia Restaurativa frente a la Retribución, proporcionando una visión integral sobre la convergencia entre teoría y práctica en el sistema de justicia nacional. Además, se examinan los desafíos y oportunidades que enfrenta el país en la implementación efectiva de estos enfoques, considerando aspectos como la capacidad institucional y la sensibilización pública. Se destaca la importancia de promover una cultura de diálogo y reconciliación en la resolución de conflictos, así como de garantizar la protección de los derechos humanos de todas las partes involucradas en el sistema de justicia. Este análisis exhaustivo pretende contribuir al debate público y al desarrollo de políticas que fortalezcan la justicia y el Estado de derecho en Costa Rica.</p> Cristhel Paniagua Rodríguez Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 273p 290p 10.63058/des.v18i2.249 Instituciones y normas: sociedad global y filosofía del derecho https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/derecho-en-sociedad/article/view/250 Claudio Monge Hernández Derechos de autor 2024 Derecho en Sociedad 2024-09-24 2024-09-24 18 2 291p 296p 10.63058/des.v18i2.250