Vol. 2 Núm. 1 (2022)
INNOVACIÓN EDUCATIVA

Estudio comparativo sobre la percepción del estudiante de ULACIT acerca de la aplicación del Proyecto Moxie como herramienta del proceso de aprendizaje: Enero-Diciembre 2020

Wilson Rojas Herrera
Escuela de Comunicación de ULACIT

Publicado 2023-05-10

Palabras clave

  • Moxie,
  • multimedia,
  • educación,
  • aprendizaje,
  • percepción

Cómo citar

Rojas Herrera, W. (2023). Estudio comparativo sobre la percepción del estudiante de ULACIT acerca de la aplicación del Proyecto Moxie como herramienta del proceso de aprendizaje: Enero-Diciembre 2020. Rhombus, 2(1), 81_102. Recuperado a partir de https://revistas.ulacit.ac.cr/index.php/rhombus/article/view/9

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

Es innegable la importancia que reviste hoy en día, la conjunción que existe entre el uso y aplicación de la tecnología y la digitalización en el campo educativo. Existen muchos proyectos novedosos e interesantes desarrollados por universidades alrededor del mundo, los cuales se aprovechan el advenimiento de la comunicación 2.0 y redes sociales en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Es interesante ver como estos proyectos desarrollan la elaboración de productos digitales disponibles para el mundo, así como la apertura de espacios donde se puede compartir este contenido multimedia. Durante el año 2020, la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) ha puesto en marcha un proyecto denominado Moxie, el cual consiste en que los estudiantes de diferentes cursos, carreras y niveles elaboren contenido por medio de un ensayo científico, una pieza audiovisual relacionada y una imagen ilustrativa sobre un tema de actualidad, para ser compartido en medios digitales. El objetivo principal del presente estudio es poder determinar la percepción de los estudiantes de ULACIT sobre la aplicación del Proyecto Moxie como herramienta del proceso enseñanza-aprendizaje. Como conclusión principal, este proyecto ha tenido una evolución bastante interesante en su período inicial de implementación, el cual denota ciertos inconvenientes que han sido salvados a medida que la herramienta ha sido aplicada en el tiempo.

Referencias

  1. Chiappe, A. (2016) Tendencias sobre contenidos educativos digitales en América Latina. Cuadernos Siteal – UNESCO: España. http://www.siteal.iipe-oei.org
  2. González, K., Contreras, L. y Rincón, D. (2013). Caracterización y ejemplificación del docente-prosu- midor desde la web 2.0 en educación superior. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (40), 53-67. ISSN: 0124-5821. https://www.redalyc.org/pdf/1942/194229200004.pdf
  3. Menéndez, A. y Sánchez, C. (2013). Uso de plataformas social media en la práctica docente universitaria: investigación biográfico-narrativa en un estudio de caso. Signo y Pensamiento, 32(63), 152-168. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-48232013000200009&ln- g=en&tlng=.
  4. Mero, K., Merchán, E. y Mackenzie, A. (2018). LAS REDES SOCIALES Y SU IMPORTANCIA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Opuntia Brava, 9(4), 284-298. https://doi.org/https://doi. org/10.35195/ob.v9i4.230
  5. Muñoz, A. y Ramió, J. (2014) Criptored y las redes temáticas orientadas a la educación global. REDU Revista de docencia universitaria 12 (1), 427-441. https://10.4995/redu.2014.6424
  6. UNESCO (2019). Recomendación sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA).http://portal.unes- co.org/es/ev.php-URL_ID=49556&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
  7. ULACIT (13 de enero del 2020). Moxie. https://www.ulacit.ac.cr/moxie/