El peritaje cultural: Puente para el entendimiento intercultural en procesos judiciales con pueblos indígenas

Publicado 2025-03-31
Palabras clave
- peritaje cultural ,
- justicia intercultural,
- pueblos indígenas ,
- diversidad cultural ,
- acceso a la justicia
- Costa Rica ,
- cosmovisión indígena ,
- sistemas normativos ...Más
Cómo citar
Derechos de autor 2025 Derecho en Sociedad

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Descargas
Resumen
El peritaje cultural es una herramienta esencial para garantizar el acceso a la justicia de los pueblos
indígenas, al incorporar su cosmovisión y sistemas normativos en los procesos judiciales. Este
artículo examina los fundamentos jurídicos, el impacto y la aplicabilidad del peritaje cultural
en Costa Rica, un Estado multiétnico y pluricultural. A través del análisis de casos prácticos, se
demuestra cómo esta prueba pericial promueve el respeto a la diversidad cultural y asegura un
debido proceso intercultural. Además, se subraya la necesidad de sensibilizar a los operadores de
justicia sobre las especificidades culturales de los pueblos indígenas, fortaleciendo así la justicia
intercultural y los derechos colectivos e individuales.
Referencias
- Aida, H. R. (2018). Retos y posibilidades de los peritajes antropológicos: reflexiones desde la perspectiva mexicana. Abya-yala: Revista sobre acceso a la justicia y derechos nas Amé-ricas, 57–85.
- Ariana, C. L. (2014). Doble análisis del error: tipicidad y culpabilidad en los casos de los pueblos indígenas. San José: Universidad Internacional de las Américas.
- Ariza Santamaría, R. (2010). Peritazgo socio-antro-jurídico y administración de justicia in-tercultural en Colombia. En Acceso a la justicia de los pueblos indígenas: los peritajes cultu-rales y la visión de pobreza desde su cosmovisión (pp. 13–33).
- Aroon, G. A. (2015). Entre la reflexión y la práctica. Lima: Centro de Investigación.
- Ginna, P. G. (2022). El debido proceso en perspectiva intercultural. En Pluralismo jurídico: Manual para la práctica de la justicia intercultural (pp. 134–145).
- Ixchíu García, P. (2010). Ponencia sobre peritaje cultural. En Acceso a la justicia de los pue-blos indígenas: los peritajes culturales y la visión de pobreza desde su cosmovisión (pp. 36–56).
- Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 27 de junio de 2012).
- Monge Pizarro, L. (2009). Manual de principios, derechos y garantías constitucionales en el proceso penal. San José, Costa Rica: Escuela Judicial.
- Recurso de Amparo, 7536 (Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, Costa Rica, 3 de junio de 2016).
- Recurso de Casación, 01423 (Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, Costa Rica, 24 de noviembre de 2011).
- Rosembert, A. S. (2010). Coordinación entre sistemas jurídicos y administración de justicia indígena en Colombia.San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Derechos Humanos.